www.facebook.com/EscuelaInfantilMisAmigos

sábado, 22 de diciembre de 2012

Navidad y familia.


Un año más, nos encontramos en la época de las ilusiones, de la disposición a nuestra entrega, nuestros propósitos de crecimiento y mejora como personas… Sabéis, por otro lado, que nuestra Escuela se caracteriza por su ideal cristiano y esta es una gran ocasión para reflexionar, también en ese aspecto, si nuestras acciones trascienden el mero criterio de la tradición y la costumbre. Este no es un post presentado exclusivamente en una línea docente, queridos papis; seguramente no está orientado a todas las familias de nuestras fieras, quizá porque en ese sentido concreto (el de la formación cristiana) no todos compartáis esos criterios de formación. Aun así, permitidnos que seamos fieles a nuestro ideal e incluyamos aquí unas sugerencias para estas fechas que persiguen la reflexión interna en ese sentido.

Estos días es conveniente reflexionar sobre el tiempo de Adviento: quedan pocos días para rememorar que un niño nace, un hecho que sella la identificación de Dios con el hombre. Pero es una época para orientar nuestros actos tanto en esa introversión propia como en la extroversión y, en este sentido, es bueno que pensemos en propósitos orientados a facilitar, acomodar, beneficiar a aquellos que nos rodean.

Puede ser un buen momento para escribir una felicitación de Navidad a aquella persona de la que nos encontramos alejados. Quizá conocemos alguna persona que en estos momentos está atravesando por un periodo de necesidad (y no nos referimos únicamente a la necesidad material: posiblemente sólo espere un detalle de cariño, que para él/ella constituye un gran regalo). Puede que esa persona se encuentre sola, que no tenga la cercanía de las personas que quisiera… y nosotros podemos ser un apoyo anímico importante.

Los regalos de estos días alcanzan normalmente el entorno de nuestra familia. Sin embargo, quizá sea un buen momento de proponerse extender un poco más ese círculo de generosidad, quizá por medio de nuestra parroquia (aceptarán con agrado un regalo para algún niño más necesitado) o posiblemente una residencia de ancianos sea un buen destino para ese gesto. Sería conveniente que en estos detalles participasen nuestros hijos, quienes verán otra forma diferente de poner en práctica esa virtud de la generosidad. ¿Tenéis empleada de hogar? ¡Qué gran momento para tener un buen detalle con esa persona! No como una gratificación extraordinaria sino como el reconocimiento a su persona y su trabajo.

Mucho se habla del espíritu de reconciliación durante estas fechas. ¿Por qué no “renovarlo” de forma más intensa? Y os decimos “renovarlo”, queridos papis, porque ese es un concepto que jamás deberíamos perder de vista y promover constantemente en toda época del año. Es cierto que nuestros alumnos son todavía demasiado pequeños pero esta es una excelente época para evocar el perdón y el acercamiento. Cuando crezcan, cuando sean mayores, quizá hayan ido viendo en casa desde su niñez las bondades de este proceder, ¿verdad?

¿Os acordáis del no muy lejano día de Halloween? Bueno, nosotras no vamos a ir a contracorriente de las tendencias que van instaurándose en nuestras tradiciones, es cierto, aunque tenemos que confesar que personalmente somos más del día de “Todos los Santos”. Pero si bien en aquellas fechas la tradición dice que los niños van de casa en casa pidiendo dulces y caramelos… estas son unas fechas en las que la entrega es la actitud por excelencia. Quizá podamos sorprender con agrado a nuestros vecinos obsequiándoles con algunos dulces, unas pastas, algo que hayamos preparado personalmente nosotros y que acompañe esa felicitación de las fiestas…

Es cierto que para muchos son fechas muy nostálgicas pero, queridos papis, en esta vida hay que dedicar esfuerzo para casi todo y esta circunstancia también lo requiere. Es bueno evocar momentos felices (del presente y del pasado) permitiendo que estos se hagan los protagonistas en nuestras reuniones familiares “acotando” el terreno de la pesadumbre por las ausencias que todos, sin excepción, sufrimos. La alegría es elemento sintomático de estas fechas y por ella tendríamos que situar en un plano “positivista” también a aquellos que nos faltan. De esta forma, nuestros hijos intuyen que el entorno queda imbuido de alegría a pesar de las circunstancias porque, en definitiva, convendréis que ellos lo merecen, ¿verdad?

Y hablando de reuniones familiares, conviene no dejar manga ancha al exceso. No, no se trata de imponer una obligada austeridad en sintonía con los tiempos, pero nuestras compras deben ser “sometidas a control”. También en este aspecto nuestras fieras tienen mucho que aprender y es algo que (sin duda alguna) será altamente beneficioso en sus vidas. Pensemos en regalos bien orientados: olvidemos ese aspecto de “obligatoriedad” por las fechas y otorguemos a nuestros detalles, junto a los envoltorios, ese afecto que no debe faltar en el hecho de regalar. Nuestros hijos aprenderán mucho más sobre el beneficio de la entrega.

No olvidemos que el tiempo en familia es importantísimo en estas fechas. Son momentos de encuentro, de cercanía, de afectividad… Pero sobre todo, son momentos de agradecimiento y no sólo a nuestro entorno inmediato sino también (permitidnos de nuevo que aquí lo expresemos) por el determinante significado del nacimiento de un niño Dios.

¡Feliz Navidad en familia, queridos papis!

Fuente: el equipo de “Mis Amigos”.

sábado, 15 de diciembre de 2012

La influencia del arte en los aspectos cognitivos.

Esta vez nos ha llamado la atención la reivindicación que algunos especialistas hacen sobre la influencia del arte en el proceso cognitivo del niño. Para ellos, el arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación del niño. Y es que para el niño, el arte es algo más que un pasatiempo: es una comunicación significativa consigo mismo, es la selección de todas las cosas de su medio con las que se identifica y la organización de todas ellas en un todo nuevo y con sentido, pues un niño expresa sus pensamientos, sus sentimientos y sus intereses en los dibujos y pinturas que realiza. Su expresión tiene para él tanta importancia como para nosotros, los adultos, la creación artística.

Las distintas influencias en diversos desarrollos cognitivos de los niños serían:
  • En el desarrollo emocional o afectivo: un niño que afectiva y emocionalmente es libre y no está inhibido respecto a la expresión creadora se siente seguro para afrontar cualquier problema que derive de su experiencia. Se identifica con sus dibujos y se siente independiente para explorar y experimentar, no teme, no comete errores, no se preocupa por el éxito o la gratificación. La experiencia es suya y la intensidad de compenetración proporciona un factor importante en este desarrollo emocional o afectivo.
  • En el desarrollo intelectual: el factor de expresión artística pueden darnos indicios a las profesoras para comprender problemas que puedan surgir en otros campos de la expresión. En efecto, nosotras podemos ayudar a los niños a desarrollar una relación sensorial con sus dibujos y estimular la toma de conciencia de las diferencias existentes en su entorno. Es importante, dicen los expertos, mantener un equilibrio entre este desarrollo (emocional o afectivo e intelectual) y el arte puede realizar esta función a través de motivaciones apropiadas.
  • En el desarrollo físico: en el trabajo creador de un niño se revela su desarrollo físico por  su habilidad para la coordinación visual y motriz, por la manera en que controla su cuerpo, la forma en que guía su grafismo y cómo ejecuta ciertos trabajos. Los niños con carencias o dolencias suelen proyectarlas en su trabajo creador. La exageración o la emisión reiterada de ciertas partes del cuerpo pueden vincularse con el desarrollo físico de la persona.
  • En el desarrollo perceptivo: el desarrollo perceptivo se reserva en la creciente sensibilidad a las sensaciones táctiles y de presión (textura, amasado, apreciación de cualidades, de superficies y textura en diferentes forma artísticas) y en el complejo campo de la percepción espacial (a medida que el niño crece, el espacio se extiende y cambia). Y en cuanto a la audición, las experiencias auditivas varían desde el simple conocimiento de sonidos hasta experiencias musicales transformadas en expresiones artísticas.
  • En el desarrollo social: los trabajos de creación de niños con espíritu de cooperación son conscientes de su responsabilidad social y muestran un evidente sentimiento de autoidentificación con sus experiencias y las de otros. Los niños en inferioridad de condiciones desde el punto de vista social (reprimidos en sus deseos de participación) demuestran aislamiento desde el punto de vista creativo mediante la falta de capacidad para correlacionar sus experiencias y las de otros.

Dado que en nuestra Escuela somos perceptivas en los detalles que afectan al desarrollo de nuestros alumnos, las conclusiones que aporten evidencias significativas son siempre sometidas a consideración y análisis (no lo olvidéis: para ello contamos en el equipo con una estupenda pedagoga como es la “seño” Ana).

¡Hasta el próximo post, queridos papás!

Fuente: “El desarrollo del pensamiento creador por medio de la práctica del dibujo”. Irma del Prado, 2010. 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Un test de capacidades.


En este post queremos proponeros un test que, de manera particular y en situaciones cotidianas, pueda serviros para que también vosotros, queridos papás, llevéis a cabo una comprobación aproximada en la evolución natural de vuestro hijo. Es una relación de capacidades vinculadas a la edad y no pretende, ni muchísimo menos, ser un sustitutivo de los criterios de evaluación del Centro ya que la actividades y la orientación de este abarca el seguimiento diario y puntual de otras muchas capacidades sensitivas, emocionales, cognoscitivas, innatas o de adquisición, etc. Por eso no os debéis “alarmar” en caso de que algunas de las capacidades aquí reflejadas no hayan sido todavía adquiridas con cierta destreza por vuestro hijo. Tened en cuenta que cada niño es (y hemos sido) todo un mundo con acepciones distintas a los demás.

3 MESES.
  • Sigue con la vista objetos muy pequeños.
  • Atiende a sonios no estridentes (voz normal).
  • Balbucea.
  • Dirige la mano hacia el objeto.
  • Se incorpora sobre sí mismo con los antebrazos.
  • Sonríe ante cualquier persona.
  • Ríe fuertemente (da gritos de alegría).
  • Juega con los objetos que le son familiares.
  • Sujeta y es capaz de soltar un objeto.
  • Juega con sus manos, las mira…


6 MESES.
  • Busca juguetes fuera de su alcance visual.
  • Conoce las voces más familiares.
  • Aprecia sonidos significativos.
  • Comienza a desarrollar la pinza digital (coger con pulgar e índice).
  • Se mantiene sentado recto con soltura.
  • Avanza algo gateando.
  • Emite sílabas bien definidas (da, ba, ca…)
  • Habla con su imagen en el espejo.
  • Trata de tocar su imagen en un espejo.

9 MESES.
  • Consigue ponerse de pie.
  • Intenta dar algún paso él solo.
  • Pinza digital fina.
  • Imita sonidos con perfección.
  • Dice “papá, mamá”.
  • Puede jugar sentado con varios objetos.
  • Palmadas, gestos de adiós…

12 MESES.
  • Camina solo o llevado de la mano.
  • Sube gateando una escalera.
  • Cinco a diez palabras.
  • Sólo tres a cinco palabras con significado.
  • Solo cumple órdenes simples (“dámelo”).
  • Hace garabatos espontáneamente, o después de una demostración.
  • Intenta hacer torres.
  • Se agacha y se levanta sin caerse.

18 MESES
  • Cumple órdenes más completas (“lleva esto allí”).
  • Sube escaleras sin ninguna ayuda o apoyándose.
  • Es capaz de desplazar un objeto repetidamente con el pie.
  • Arroja objetos con cierta precisión a corta distancia.
  • Vocabulario de hasta 10 – 20 palabras simples.
  • Puede imitar plazos verticales (“palotes”).
  • Transporta un vaso medio lleno sin derramar.
  • Bebe en vaso sin derramar.

24  MESES.
  • Sube y baja escaleras, corre bien.
  • Salta varias veces seguidas sin caerse.
  • Salta con los dos pies juntos, sin ayuda.
  • Captura un balón dos de cada cinco veces.
  • Señala y conoce todas las partes externas de su cuerpo.
  • Distingue sus miembros dobles (una mano, la otra).
  • Imita circunferencias (redondos).
  • Imita un trazo vertical y uno horizontal.
  • Frases de tres y más palabras con algún verbo.

28 MESES.
  • Intenta sostenerse sobre un pie, a veces lo consigue brevemente.
  • Abre y cierra tapas de rosca.
  • Utiliza pronombres y tiempos verbales, pasado y presente con corrección.
  • Conoce y define los objetos por su uso.
  • Comienza a manipular regularmente con una mano.
  • Sabe ponerse las zapatillas.
  • Ayuda a vestirse.
  • Vierte agua de un vaso a otro derramando un poco.

36 MESES.
  • Sube y baja escaleras como un adulto, alterna los pies.
  • Es capaz de montar en bicicleta.
  • Equilibrio sobre un pie más prolongado.
  • Es capaz de copiar un círculo y una cruz.
  • Hace oposición entre opuestos (alto-bajo / arriba-abajo…)
  • Cumple dos o tres órdenes simultáneas.
  • Vierte agua de un vaso a otro sin derramar.
  • Repite ordenadamente “uno, dos y tres”.
  • Monta en triciclo usando los pedales.
  • Tiene concepto claro de uno y dos.

Queremos insistir en que este test sólo es orientativo y no persigue objetivos definidos. Además, como comprobaréis en las evaluaciones, los registros que se os presentarán abarcan áreas curriculares más globales y definidas. No son capacidades que deban cumplirse a rajatabla en todos sus puntos y un análisis exhaustivo siempre se lleva a cabo diariamente en la Escuela, que promueve las tutorías sobre vuestros hijos.

¡Hasta el próximo post, queridos papás!

Fuente: Novellón, L. “Desarrollo psicomotor” (2007).

domingo, 2 de diciembre de 2012

Educación "saludable"


Toda Escuela debe desarrollar bloques de contenidos en los que prime el aprendizaje de actitudes y procedimientos para dar cabida a conceptos de estilos de vida saludables. De forma intrínseca, existe otra manera de enseñar y de aprender, que deriva de esa especie de “proyecto curricular oculto” y que forman un conjunto de valores, normas y actitudes que de una manera implícita están presentes y conforman el entorno escolar.

En efecto, actitudes docentes, valoraciones prioritarias, disposición al diálogo, ambiente general del Centro, limpieza de las instalaciones, actividades propuestas, grado de cumplimiento de normas vigentes… conforman un entramado de contenidos a los que no se alude concretamente en nuestra programación pero (no tengáis duda de ello, papás) de lo que los alumnos toman buena nota. ¿De qué forma? Ellos irán estableciendo interiormente una serie de pautas en función de la influencia social de su entorno sobre sus propias conductas y manifestarán las mismas según hayan ido adquiriendo hábito y aprendizaje.

Tened en cuenta que la educación para la salud en un proyecto curricular es considerada un tema transversal pues, de hecho, está presente en el ámbito “Identidad y Autonomía Personal” (aprendizaje y adquisición de hábitos), en el “Medio Físico y Social” (prevención, contagios, causas…) y en la “Comunicación y Representación” (refiriéndonos aquí al campo de la salud mediante la comunicación oral, corporal, lógica…).

Pero evidentemente, la tarea de educar para la salud no es patrimonio exclusivo del sistema educativo: el ambiente familiar es decisivo para los niños y se impone una colaboración permanente entre familia y Escuela. Por ello, papás, pondremos a vuestra disposición el Plan Escolar y fomentaremos en las tutorías el intercambio de pareceres en este sentido. De momento, exponemos ahora determinadas actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil que, según los expertos, deberían ser de aplicación:

  • Sobre el descanso:  es muy importante dormir un número determinado de horas para poder mantener una actividad normal durante el día. Hasta los 5 años, el niño debería dormir la siesta preferiblemente después de la comida. A los 6 meses, el sueño es de más de 15 horas diarias y al año alrededor de 13-14. De 2 a 3 años, al niño duerme de 1 a 1’5 horas durante el día y más de 12 durante la noche. No debe dormir en la misma habitación que los adultos y para ello los padres deben mantener firmeza (así como en el mantenimiento del horario). Pero cuidado: nunca debe asociarse la cama con un castigo, debiendo promoverse la alegría y la seguridad (por ejemplo, mediante la lectura de un cuento) en ese momento.
  • Sobre la higiene:  el niño debe aprender lo antes posible a llevar a cabo la limpieza personal por sí mismo. El baño diario debe ser dirigido y ayudado por los adultos de forma que el niño se implique poco a poco. La limpieza debe constituir una fuente de satisfacción y una buena iniciativa puede también ser enseñar el correcto uso del cepillo y pasta dentífrica. En este último sentido, es necesario corregir los malos hábitos que tengan repercusión en la boca (como chuparse los dedos, comerse las uñas, respirar por la boca…).
  • Sobre la actividad física y en cuanto al grupo que a nuestro ciclo compete (0 a 3 años), los movimientos son más globales sin finalidad específica: el motivo del movimiento no le es tan placentero como el movimiento en sí mismo. En cualquier caso, no debe obligárseles a permanecer inmóviles durante un tiempo excesivo ya que ello va en contra de su desarrollo.

Son muchos los consejos sobre salud, higiene y actividad que los expertos relatan (sería este un post extensísimo), por lo cual hemos detallado únicamente –a modo de referencia- los que hemos considerado más relevantes. Y aunque ya hemos hablado en otro post sobre ello, en otra ocasión os detallaremos una serie de reglas para la formación de hábitos.

¡Hasta el próximo post, queridos papás!

Fuente: Novellón, L. “Salud e higiene en la actividad de los niños” (2008).